Las estafas por internet se han convertido en una de las formas de delincuencia más frecuentes en España. Cada año miles de personas sufren fraudes digitales que van desde la compra de productos inexistentes hasta engaños bancarios o suplantaciones de identidad. Ante esta realidad, muchas víctimas se sienten desorientadas: ¿puedo denunciar? ¿Cómo demuestro lo ocurrido? ¿Existe alguna forma de recuperar mi dinero?

En este artículo vamos a explicarte con detalle cómo denunciar una estafa por internet en España y qué pruebas necesitas reunir para que tu denuncia prospere ante los tribunales.

¿Qué se considera una estafa por internet según el Código Penal?

Para entender cómo actuar, lo primero es identificar qué conductas constituyen legalmente una estafa. En España, el delito de estafa está regulado en el artículo 248 del Código Penal (CP), que establece que comete estafa quien, con ánimo de lucro, engaña a otro mediante un artificio o manipulación suficiente para inducirle a error y hacerle realizar un acto de disposición patrimonial que le causa un perjuicio económico propio o ajeno.

Cuando ese engaño se produce a través de medios digitales —como páginas web, redes sociales, correos electrónicos o aplicaciones— estamos ante una estafa informática o estafa por internet.

La pena general para la estafa es de seis meses a tres años de prisión, aunque puede agravarse considerablemente si concurren determinadas circunstancias, como que el fraude afecte a múltiples víctimas, se use documentación falsa, o se superen ciertos umbrales económicos (más de 50.000 € o incluso 250.000 €, en cuyo caso puede llegar hasta ocho años de prisión).

Tipos de estafas online más comunes en España

Existen muchas formas de estafas por internet, pero algunas de las más frecuentes incluyen:

  • Phishing y smishing: correos electrónicos o SMS que simulan ser de tu banco o una institución pública para robar tus credenciales de acceso.
  • Compras falsas en plataformas de segunda mano: artículos que se pagan pero nunca llegan.
  • Suplantación de identidad: alguien se hace pasar por otra persona o incluso por ti para estafar a terceros.
  • Falsas inversiones: promesas de rentabilidad rápida en criptomonedas, trading u otros productos financieros que resultan ser esquemas piramidales.
  • Timos sentimentales: relaciones virtuales fingidas con el único objetivo de obtener dinero de la víctima.

Todas estas situaciones tienen en común el uso del engaño y un perjuicio económico para quien confía en el estafador.

¿Qué pasos seguir para denunciar una estafa por internet?

Si descubres que has sido víctima de una estafa online, estos son los pasos que debes seguir:

1. Actúa con rapidez

En este tipo de delitos, el tiempo es fundamental. Algunas entidades bancarias permiten anular transferencias o retrotraer operaciones solo durante las primeras 24 o 48 horas. No esperes «a ver qué pasa»: contacta con tu banco inmediatamente para bloquear tarjetas o cuentas comprometidas y solicita por escrito el reintegro del dinero no autorizado, la entidad debe devolverte el importe si no has sido negligente.

2. No elimines pruebas

Evita borrar mensajes, correos, capturas o conversaciones. Toda comunicación con el estafador es una prueba, tanto para la policía como para el juez. Incluso si te parece irrelevante, conserva:

  • Capturas de pantalla de las conversaciones
  • URLs de las páginas usadas
  • Perfiles falsos o mensajes recibidos
  • Justificantes de pago o transferencias
  • Emails o SMS sospechosos

Estas pruebas deberán ser entregadas al presentar la denuncia y pueden marcar la diferencia entre una investigación archivada o una causa judicial sólida.

3. Interpón una denuncia ante las autoridades

Si has sido víctima de una estafa online, puedes presentar una denuncia ante la Policía Nacional, Guardia Civil o en el Juzgado de Guardia.

No es necesario conocer la identidad del estafador. Lo importante es que aportes la mayor cantidad de información y pruebas posibles, para que se puedan iniciar diligencias de investigación. En el caso de páginas web o perfiles falsos, es fundamental actuar con rapidez, ya que el contenido puede desaparecer en poco tiempo.

Una denuncia eficaz debe contener:

  1. Narración detallada de los hechos: Cuándo, cómo y a través de qué medio fuiste engañado.
  2. Identificación del medio usado: URL, nombre de usuario, plataforma, número de teléfono, etc.
  3. Documentación de las comunicaciones mantenidas: correos, mensajes, capturas de pantalla.
  4. Justificante del perjuicio económico sufrido: extractos bancarios, justificantes de pago, transferencias.

¿Qué pruebas necesitas reunir para que la denuncia prospere?

Cuantas más pruebas reúnas, más posibilidades hay de que la denuncia prospere. A continuación te detallamos las más importantes:

Capturas de pantalla con fecha y hora

Guarda capturas de todas las interacciones con el presunto estafador: conversaciones por WhatsApp, mensajes de redes sociales, emails o publicaciones en plataformas de compraventa. Es recomendable que las capturas incluyan fecha, hora y datos visibles del remitente.

Correos electrónicos originales

No reenvíes los correos. Descárgalos en su formato original (.eml o .msg), que contiene metadatos importantes (IP de origen, servidores, fechas).

Justificantes bancarios o de pago

Extrae movimientos bancarios, comprobantes de Bizum, pagos por tarjeta, recibos de PayPal, etc. Es importante que se identifique claramente al destinatario.

Registro de denuncias a plataformas o bancos

Guarda copia de cualquier reclamación que hayas hecho ante la plataforma o el banco. Algunas plataformas cuentan con sistemas de protección al comprador que pueden ser útiles.

URL o dominio de la web

Si fuiste estafado a través de una web, anota la URL completa, y haz capturas de pantalla del sitio.

¿Dónde y cómo se tramita el procedimiento?

Tras la denuncia, el procedimiento penal comienza como diligencias previas ante el Juzgado de Instrucción, conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim). La policía judicial puede investigar la identidad del estafador, recabar datos de las plataformas, bloquear cuentas o pedir la colaboración de las entidades bancarias.

En muchos casos, especialmente cuando el autor está en el extranjero o ha usado técnicas para ocultarse, la investigación puede dilatarse o incluso archivarse por imposibilidad de identificar al autor. No obstante, la denuncia es esencial para iniciar el proceso, y también puede servir para acreditar el perjuicio ante un banco o plataforma que pudiera reembolsar la cantidad.

¿Puedo recuperar el dinero si lo envié voluntariamente?

Sí. Aunque hayas hecho tú la transferencia o proporcionado tus datos, si fue inducido por un engaño o suplantación, tienes derecho a reclamar. El engaño anula el consentimiento que diste, y por tanto se considera una estafa. Esto lo ha reconocido reiteradamente la jurisprudencia. Además, si se demuestra que el banco no aplicó medidas de seguridad adecuadas o no actuó diligentemente, podría tener responsabilidad.

 

En conclusión, las estafas por internet suponen una amenaza real y creciente, pero la legislación española ofrece mecanismos eficaces para enfrentarlas. Si has sido víctima de un fraude digital, denunciar cuanto antes, conservar todas las pruebas posibles y reunir la documentación adecuada (como capturas de pantalla, justificantes de pago o correos electrónicos) es esencial para que la investigación prospere. No necesitas conocer la identidad del estafador: basta con aportar indicios suficientes para que las autoridades puedan iniciar diligencias y rastrear al autor.

Actuar con rapidez y con el apoyo de un abogado especializado puede marcar la diferencia a la hora de recuperar lo perdido y evitar que el fraude quede impune.